Nombre Común Achicoria, achicoria amarga, diente de león. |
Nombre Científico Taraxacum officinale |
Distribución natural Hay indicios serios sobre una procedencia europea. En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes.
|
Época de floración Florece en primavera a hasta finales de verano. |
Hábitat Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados y siembras directas, poco húmedas y nitrificadas. También sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba o “maleza”, por los jardineros. |
Usos o propiedades Considerada por lo general una mala hierba, sus hojas se consumen en ensalada, y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales. Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos tóxicos. Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con su efecto diurético evita la aparición de piedras en el riñón. También es un tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol. Para uso tópico es eficaz para limpiar la impurezas de la piel, acné, urticaria. Estas propiedades son por su contenido de inulina, ácidos fenólicos, sales minerales, entre otras sustancias que aportan beneficios en la piel. En algunos periodos de escasez, la raíz seca se ha utilizado como sustituto de la achicoria, que a su vez era sustituto del café. Sus hojas comestibles se han utilizado para ensaladas.
Es una de las principales especies de flora de interés apícola en las praderas, las abejas visitan sus flores indefectiblemente, entregando muy buena cantidad de néctar y polen. Por su distribución prácticamente cosmopolita es conocido en todo el mundo por los apicultores.
|
Características Hierba perenne y acaule, con roseta de hojas basales y un único tallo florífero sin ninguna hoja. Las hojas son grandes (gasta 40 cm de largo) y pinnatipartidas en segmentos que miran hacia la base del limbo. Las flores se encuentran en un capítulo solitario. Su involucro es pluriseriado, con las brácteas externas típicamente reflejas. Todas las flores presentan una lígula amarilla. Los frutos son unos aquenios marronosos, con el ápice muricado y el vilano blanco.
|