Nombre Común El granado |
Nombre Científico Punica granatum |
Distribución natural Proviene de Asia y de la cuenca mediterránea. |
Época de floración Florece en verano con flores de un vivo color escarlata y cáliz coriáceo, aunque también pueden ser blancas, rosadas o incluso amarillentas. |
Hábitat Se adapta a cualquier tipo de suelo Se desarrolla en cualquier terreno pero los frutos más abundantes los da en tierras ricas y consistencia media. Sufre por exceso de humedad. Es algo sensible a las heladas tardías. |
Usos o propiedades La fruta se come natural grano a grano, apartando la corteza y las laminillas amargas que separan las celdas donde se encuentran. Es muy apreciada por los niños. Se puede utilizar para hacer sorbetes, de bebidas, de sirope de granadina artesanal, que entran como ingredientes en los platos cocinados. Es una de las llamadas “superfrutas” por los compuestos químicos de acción positiva que posee. |
Características El granado es un árbol caducifolio que puede alcanzar de 5 a 8 m de altura. Las hojas son opuestas ó sub-opuestas, brillantes, oblongas estrechas, enteras, de 3 a 7 cm de longitud y 2 cm de anchura. Las flores son de un color rojo brillante, de 3 cm de diámetro, con cinco pétalos (normalmente más en las plantas cultivadas). Su fruto es una baya globular con una corteza coriácea, el interior esta subdividido en varios lóbulos que contienen numerosas semillas revestidas con una cubierta, llamada sarcotesta, de pulpa roja y jugosa. Se abre espontáneamente al llegar la madurez por fisuras que dejan al descubierto el contenido de cada lóculo; las aves son atraídas por el color vivo de las sarcotestas, y consumen las semillas que así son transportadas con sus heces. Es un caso notable de dispersión endozoócora
|