Nombre Común Leonotis, Oreja de león |
Nombre Científico Leonotis leonurus |
Distribución natural Proviene de Sudáfrica aunque fue introducida en Europa a principios del siglo XVIII. |
Época de floración Desde primavera hasta comienzos de otoño. |
Hábitat Fácil cultivo. Le gusta estar a pleno sol. No tolera las heladas. Solamente puede cultivarse al aire libre en las regiones con clima benigno. En las frías se la coloca en grandes macetas que pueden resguardarse en invierno. Resiste la sequía.
|
Usos o propiedades Es ampliamente cultivada como planta ornamental debido a sus hermosas y extrañas flores de color naranja. Sus hojas eran bebidas en infusiones en África Central, para obtener un efecto relajante. Crece sobre todo en el Sur y Este de África. La cola de león es una de las hierbas legales conocidas que más eficientemente resuelven los problemas de stress e insomnio sin efectos secundarios apreciables. Su alcaloide principal es la leonurina. En la medicina tradicional africana, la leonotis ha sido usada mucho en bastantes tratamientos diferentes. También es usada en caso de mordida de cobra y como amuleto para mantener las cobras a distancia.
|
Características Arbusto perennifolio de 1-1,5 m de altura, muy ramificado. Hojas persistentes cuya forma varía desde oblongo-lanceoladas hasta obtusas, estrechadas en un corto pecíolo, verdes y dentadas. Flores de color rojo anaranjado, con el labio superior bastante alargado arqueado, dispuestos en verticilos un poco laxos.
|