Nombre Común Lobelia |
Nombre Científico Lobelia erinus |
Distribución natural Es originaria de Sudáfrica. |
Época de floración Florece desde primavera a otoño, y también en invierno si se protege de los fríos. |
Hábitat Se cultivan a pleno sol, tolerando la media sombra. Se suele estropear con las primeras heladas del otoño. Crece muy bien en los climas húmedos y costeros, donde florece abundantemente. El riego debe ser moderado mientras crece, y abundante en su etapa adulta. Se deshidrata y tiende a marchitarse con el calor seco y si no cuenta con agua suficiente en el suelo.
|
Usos o propiedades Su abundancia floral azul ejerce un efecto calmante en las personas. En su estado natural la lobelia es una planta venenosa. No obstante contiene principios activos utilizados en farmacología para tratar las indigestiones, fiebres, otitis y diversos tipos de cáncer, entre otras dolencias y enfermedades. En ornamentación para rocallas, macetas, jardineras, etc. Muy utilizadas en macetas, colgantes. En maceteros combinadas con plantas de mayor tamaño y, sobre todo, con plantas que florecen en primavera, como Tagetes o Campánulas.
|
Características Plantas anuales que en ciertos climas pueden comportarse como perennes de vida corta. Planta pequeña muy ramificada, de hasta 20 cm de altura. Hojas alternas, abovadas, oblongas, espatuladas y aún de otras formas, dentadas, glabras por lo general. Sus flores asimétricas cubren el follaje y forman una verdadera alfombra de color; pueden ser simples o dobles. Las lobelias se destacan por la profusión de sus flores, a tal punto que a veces no se puede distinguir el follaje, el que queda oculto por aquéllas.
|