Nombre Común Ononis aragonesa, Hierba pedreguera |
Nombre Científico Ononis aragonensis |
Distribución natural Es muy típico encontrarla por el sur de Aragón, aunque no es autóctona, ya que se da en otras muchas zonas la Península Ibérica. También la encontramos en el norte de África. |
Época de floración Florece entre mayo y junio, dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre. |
Hábitat Se cría en peñas y zonas elevadas, casi siempre sobre suelos calcáreos y a no menos de 1000 m de altura. Orlas de bosques y matorrales umbrosos de montaña sobre suelos calizos.
|
Usos o propiedades De su composición no se sabe prácticamente nada. El empleo de esta planta está únicamente sujeto a la sabiduría popular, ya que nunca se ha estudiado su composición. Se sabe que se trata de una de las plantas más potentes para combatir el cólico nefrítico, es decir, uno de los males que se caracteriza por ser de los más dolorosos que existen. Quizá nuestros antiguos pensaban que un arbusto de esta envergadura podía sanar un mal tan común entonces como ahora, solo en la actualidad disponemos de remedios mucho más eficaces y mejor preparados. El caso es que la corteza de este arbusto funciona estupendamente contra el cólico en cuestión, aunque no se pueda explicar a ciencia cierta el mecanismo fisiológico por el que actúa. |
Características Se trata de un arbusto (casi mata) que forma una cepa leñosa y tortuosa, con ramas que pueden alcanzar el grosor de un dedo. Las ramas del año son herbáceas y con vello abundante y glanduloso. Las hojas, sostenidas por su rabillo, se componen de tres o cuatro hojuelas redondas, con la nervadura realzada y bien visible. Las flores forman ramilletes interrumpidos y tienen una vistosa corola amarilla. |