Nombre Común Lirio amarillo |
Nombre Científico Iris pseudacorus |
Distribución natural Es originaria de Eurasia. Vive fundamentalmente alrededor de la cuenca del Mediterráneo, aunque se extiende por el Oeste hasta las islas de la Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias) y por el Norte hasta la mayoría de países europeos. |
Época de floración Florece de marzo a junio. |
Hábitat Crece bien en condiciones muy húmedas, es común encontrarla en pantanos, donde tolera inmersión, bajo pH, y suelos anóxicos. La planta prospera rápidamente, por rizoma y por semillas dispersas por el agua, llena un nicho ecológico similar al de la Typha y a veces crecen juntas. Aunque es primariamente una acuática, los rizomas sobreviven prolongados períodos secos. También es usada en remediación de aguas, porque tiene la habilidad de absorber metales pesados por sus raíces. |
Usos o propiedades Las hojas y las raíces son venenosas para el ganado. Las semillas tostadas se usan como sustituto del café. Es ideal para los bordes del estanque, en la llamada zona palustre. También es una excelente planta ornamental que sobrevive bien al cultivo en maceta, siempre que se le prodiguen riegos frecuentes. En el Levante español es frecuente en los bordes de las acequias, donde antiguamente se usaba para fijar los márgenes de tierra.
|
Características Cuando esta planta está en flor es inconfundible, porque se trata de una planta acuática de grandes flores amarillas. Vive en canales y márgenes de zonas húmedas, pero de aguas relativamente dulces. Las hojas son largas, pueden alcanzar el metro y medio de longitud aprox., con forma de espada. Si no está en flor se podría confundir con las hojas de la Typha spp.; la diferenciaremos porque las hojas del Iris tienen un nervio central bien marcado (carenado) mientras que las de Typha tienen la superficie de la hoja uniforme, sin este nervio carenado |